Mostrando entradas con la etiqueta Sahara Occidental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara Occidental. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2012

FESTIVAL SAHARA LIBRE, Sevilla


El arte fluyó, el pasado 26 de Mayo de 2012, en el centro de Sevilla y de Jerez para expresar el compromiso de la Cultura con la libertad. El FESTIVAL SAHARA LIBRE lleno desde primeras horas de la mañana escaparates, comercios, calles y plazas con un grito de apoyo a la libertad del Pueblo Saharaui. Más de cien artistas de diferentes nacionalidades participaron en esta propuesta producida por la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla-AAPSS y ARTifariti, con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui de Jerez, Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, CICUS, Voces del Sáhara, SAHARUPO, Grado Superior de FOTOGRAFÍA ARTÍSTICA de la Escuela de Arte de Sevilla e IES EUROPA Arahal. 

Los artistas invitan al público a pasear por el centro urbano de la ciudad, descubriendo la realidad del conflicto del Sáhara Occidental y las visiones de libertad del Pueblo Saharaui, conformando entre todos el reclamo ¡SAHARA LIBRE! a través de murales, acciones, exposiciones, conciertos, arteterapia, meditaciones, recitales de poesía, talleres, degustaciones gastronómicas, ceremonia del té… En Jerez, “El paseo de los olvidados”, un reinterpretación del Paseo de la Fama de Hollywood, en la que participó la comunidad saharaui residente en la ciudad posando en las diferentes estrellas con la gente, recordó el sufrimiento y la invisibilidad a la que el mundo somete las reivindicaciones saharauis, reconocidas eso sí por el derecho internacional. 

El Festival SAHARA LIBRE conmemora el inicio de las manifestaciones pacíficas realizadas en El Aaiún en Mayo de 2005, que llevaron a la cárcel bajo tortura a cientos de saharauis, como Aminatou Haidar, por reivindicar su derecho internacionalmente reconocido a un referéndum de autodeterminación, a la Paz y a la Libertad. “Queremos recordar con el Festival Sahara Libre a los torturados, presos y desaparecidos el 21 de Mayo de 2005, cuando empezó la Intifada pacífica en las zonas ocupadas contra la represión del régimen marroquí y por la independencia del Sahara Occidental”. Según Fernando Peraita, presidente de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla, el objetivo de este evento es “luchar pacíficamente a través de la Cultura para dar a conocer al mundo la situación de represión que vive el Pueblo Saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental, donde los defensores y defensoras saharauis de Derechos Humanos luchan, también pacíficamente, por la libertad”.

Para Peraita, esta “es una muestra artística de primer nivel en la que participan creadores de todas partes del mundo, Sevilla Japón, Nueva York, Berlín…, y demuestra que el mundo de la cultura quiere ser solidario con el Sahara y defender los derechos humanos. La cultura no puede ser neutral y tiene que ponerse al servicio de los Derechos Humanos y de la libertad”, añadió. 

Los actos empezaron el viernes en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde se ejecutó una acción comisariada por Rocío Arregui con la participación de docentes y estudiantes de Bellas Artes, “Muros de comunicación”, integrada por performances, concierto, acciones en el espacio y videos. 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Jornadas Deliberando Sahara - Palestina


            


Queremos compartir  unas fotos del pasado sábado 21 de abril en Aracena durante las jornadas que celebramos en apoyo a los pueblos palestino y saharaui.
Las buenos debates que se escucharon en las ponencias, el solecito que acompañó a la comida o el final de fiesta con tan grandes artistas nos han dejado un muy buen sabor de boca.

Rosario Granado y Baha Mustafa durante la primera ponencia "Introducción a los conflictos"

Zohar Chamberlaín, Lucía López y Ahmed "el Rubio" mostraron a los asistentes las iniciativas que se están poniendo en marcha en apoyo a estos pueblos, y cómo todos podemos y debemos contribuir.



En el teatro pudimos ver las exposiciones de Julia Córdoba "Construcción/Deconstrucción" y la colección de dibujos "Gaza vista por sus niños". 




Y disfrutar de dos grandes espectáculos las actuaciones de la comparsa de Tino Tovar, Ciudadano Zero y Dúo Xupetón, dúo cómico que trajo desde Sevilla la obra "Once cuchillos y un poema de amor".







Desde aquí queremos daros las gracias a todas y todos los que habéis hecho posible estas jornadas, colaborando, apoyándonos, asistiendo...

Asociación Sierra Algazara!


sábado, 17 de marzo de 2012

El conflicto del Sáhara ahora en viñetas

      Un cómic cuenta el conflicto del Sáhara por primera vez en viñetas. Se trata de un pequeño tebeo de apenas 3.000 palabras que trata de explicar a jóvenes y niños la problemática en la ex colonia española.
“En 1975 España, sin celebrar el referéndum que había prometido el año anterior, entrega la administración del Sáhara occidental a Marruecos y Mauritania originando el conflicto entre esos dos países y el Frente Polisario”. Así arranca la historieta que desgrana argumentos favorables a las tesis de los independentistas saharauis.
Mauro Entrialgo es el creador de ‘El conflicto del Sáhara en menos de 3.000 palabras’, que entre otros trabajos cuenta con una tira semanal en ‘El Jueves’. El proyecto está hecho por encargo del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias y que se puede descargar de forma gratuita en su web.


“No suelo hacer este tipo de proyectos [educativos y por encargo] porque tampoco me surge. Y me pareció interesante y atrayente lo trabajar con un tema tan complejo hasta abstraerlo”, cuenta este ilustrador e historietista, ‘padre’ de personajes como ‘Ángel Sefija’ -tira semanal en ‘El Jueves’- o ‘El Demonio rojo’, entre otros muchos, y que acaba de presentar El dibujosaurio’.
Lo de las 3.000 palabras fue una autoimposición. “Como era una cosa que en principio iba destinada a jóvenes, me autolimité para que sea sencillo de digerir. Por eso elegí también el formato de tebeo popular y colorista”, cuenta Entrialgo (Vitoria, 1965), que nunca ha tenido la oportunidad de visitar los campamentos de saharauis pero que ha desarrollado una labor de documentación durante más de un año, “leyendo libros de uno y otro lado”, estudiando informes y a través de internet.
 El objetivo era condensar las claves del conflicto para ofrecer una primera aproximación, que aborda desde la situación en los campos de refugiados al comercio de fosfatos (en su territorio se encuentran las minas más ricas del mundo) o acontecimientos históricos como la ‘Marcha Verde’. “Es un tema delicado y he consultado a mucha gente. He intentado hacer un ‘max mix’, como una media de todo. He leído libros de distintos puntos de vista. Yo cuento los hechos y cuando hay opiniones se explica que eso es según tal o cual. Aunque seleccionar determinados hechos implicad aun sesgo, he intentado ser objetivo. Está claro que ante un tema polarizado como éste siempre habrá críticas”, comenta.
El cómic se estructura en segmentos independientes, que pueden ser leídos de forma separada. No es una historieta hilvanada a través de personajes. “Lo más complicado era hacer que cada una de las secciones tuviera su propia entidad, por eso hay datos repetidos en ocasiones. Se buscaba favorecer la compresión y, para no hacerlo muy extenso, reduje al máximo la parte histórica”, añade. Al final hay una parte sobre los personajes clave en el conflicto hasta la actualidad, que incluye a la activista Aminatu Haidar, según explican desde el Consejo de la Juventud, que presentará este sábado el cómic en Gijón, con la presencia del autor.
El cómic ofrece una aproximación global al problema, contando brevemente la Historia del territorio, desde su independencia de España hasta la situación actual de los campos de refugiados en Argelia y la actividad del Frente Polisario. El punto de vista que se da es favorable a la independencia de Marruecos y la creación de un Estado saharaui propio.
El tema se vuelve más espinoso cuando se tratan acontecimientos históricos como la‘Marcha Verde’. Desde el punto de vista marroquí se trata de un movimiento ‘pacífico’destinado a reclamar a España la devolución de un territorio ‘marroquí’ aún colonizado. La visión saharaui es radicalmente opuesta, se trata de una simple invasión.

Este proyecto de acercar conflictos internacionales a los jóvenes a través de cómics se puso en marcha el año pasado con uno sobre Colombia -también disponible online- realizado por Alfonso Zapico. El próximo será sobre Gaza, según los planes del Consejo, en colaboración con la Coordinadora de ONGD’s del Principado de Asturias.
Es un proyecto para acercar conflictos que existen en el mundo a través de medios pensados para que puedan ser utilizados en las aulas (una guía didáctica con actividades). Por eso, ponen materiales extras a disposición de profesores.

Fuente: elreferente.es / elmundo.es /resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org

viernes, 16 de marzo de 2012

LA MINISTRA JIRA BULAHI PRESIDE EN MADRID EL ACTO DE SOLIDARIDAD CON LAS MUJERES SAHARAUIS

La Ministra Saharaui Jira Bulahi ha presidido en la tarde del viernes 9 de marzo un emotivo acto solidario con las mujeres saharauis que ha tenido lugar en el Centro Cultural Conde Duque de Madrid con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer.
El evento comenzó con unas palabras de la Presidenta de AMSE, Zahra Ramdán, quien expresó sus agradecimientos a los más de doscientos asistentes por su presencia en ese acto y manifestó su satisfacción por la participación de la dirigente saharaui en la importante actividad conmemorativa y a continuación presentó a la Ministra Saharaui esbozando algunas pinceladas de su trayectoria como política.
La Ministra Jira Bulahi ofreció una magistral conferencia en la que pasó revista a  las  etapas más importantes de la lucha de las mujeres saharauis por la libertad, la justicia y la paz de su sufrido pueblo y subrayó que la total emancipación de las mujeres saharauis no se puede concebir sin el disfrute de una patria saharaui libre y soberana.
En la segunda parte del acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, la cantante saharaui Aziza Brahim ha ofrecido un brillante repertorio de música saharaui así como también algunas jóvenes saharauis han presentado algunas piezas de  bailes y danzas en donde demostraron la riqueza del patrimonio cultural y la identidad del pueblo saharaui.
Cabe recordar que la Ministra Saharaui Jira Bulahi ha estado de visita de trabajo en la capital española respondiendo a una invitación de la Asociación de Mujeres Saharauis en España (AMSE) para participar en el acto que anualmente organiza con ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer motivo por el cual durante su estancia en Madrid ha sido recibida en audiencia por varias personalidades españolas, reuniones en las que les ha  informado de los últimos desarrollos de la situación del pueblo saharaui y ha destacado la necesidad imperiosa de seguir apoyando la legalidad internacional en el último vestigio colonial en África.

Fuente: mujeressaharauis.blogspot.com

jueves, 8 de marzo de 2012

Mujeres saharauis, lucha y ejemplo

20minutos.es

“La sociedad saharaui es matriarcal. Aquí somos las mujeres las que organizamos la vida, las que mantenemos unida a la comunidad”, me dice Maima Mahamud, Secretaria de Estado de Asuntos Sociales y Promoción de la Mujer del Frente Polisario. “Algún día, cuando nuestro país alcance la libertad, las mujeres saharauis podremos ser un ejemplo no sólo para las otras naciones árabes sino para todo el mundo”.

Maima Mahamud era apenas una niña cuando huyó de Dajla junto a su familia en 1975 para ponerse a salvo de la ofensiva marroquí articulada por Hassan II sobre el Sáhara Occidental. A diferencia de buena parte de sus vecinos, partió hacia el sur y recaló en la ciudad mauritana de Zuerat.
En 1978 su madre resultó herida en un ataque y su padre entró en prisión. Una vez más, empujados por el miedo y la desesperación, Maima y sus parientes se vieron obligados a cogerlo todo y salir en busca de refugio. Tras un interminable periplo arribaron al campamento de refugiados de Dajla, en la hamada argelina, como ya lo habían hecho miles de saharauis. “Fueron tiempos muy duros, los niños se morían de hambre, nos encontrábamos en la indigencia más absoluta”, me dice.
Cuando tenía nueve años, en 1982, Maima fue elegida junto a otras 99 niñas para viajar a Cuba. “Estuvimos 24 horas en el aeropuerto de Barajas. Las autoridades españolas nos trataron mal porque no teníamos pasaportes, viajábamos con salvoconductos. No nos dieron de comer”, señala.
Permaneció en la isla caribeña el resto de su infancia y toda la adolescencia, estudiando, preparándose para el futuro, con la idea insoslayable, a pesar de su corta de edad, de que volvería al Sáhara para luchar por la independencia de su pueblo. En poco más de un lustro Maima había experimentado tres veces el trauma del desarraigo: primero rumbo a Mauritania, luego hacia a Argelia y finalmente en Cuba, donde tuvo la posibilidad de regresar para ver a sus padres y hermanos sólo en una ocasión. Una niñez solitaria, marcada por la pérdida de todo asidero. Una vida condicionada por la ocupación marroquí, por el comportamiento inmoral e hipócrita de la comunidad internacional, por esos manejos y estrategias del poder que sin remordimientos se llevan por delante a la gente más postergada y vulnerable.
Desde que se reencontró finalmente con los suyos, en las sórdidas arenas del exilio, Maima comenzó a experimentar una honda preocupación por la situación de la mujer, ya que el 80% de las refugiadas carecía de posibilidades de continuar con los estudios una vez superado el nivel de formación elemental.
Fue por esta razón que creó en 1999 la Escuela de Mujeres de Dajla. Un proyecto piloto que sería replicado en los demás campamentos sahauis. El aspecto exterior del edificio que da vida a la escuela, de paredes descascaradas, erosionadas por el constante azote del siroco, contrasta con la actividad febril que se descubre en su interior, donde más de cien mujeres, de entre 18 y 55 años de edad, reciben formación en talleres de costura, informática, cocina y producción audiovisual.
Lo aprendido por estas mujeres se perpetúa muchas veces a través de pequeños emprendimientos que ponen en marcha con la ayuda de microcréditos, como la única pizzería del campamento de refugiados, a la que me dirijo algunas noches para encontrarme con amigos y que es todo un éxito entre quienes venimos del extranjero al Sáhara.
Quizás sea debido a los innumerables momentos difíciles que ha tenido que superar a lo largo de su vida, pero lo cierto es que Maima, aunque se muestra como una mujer sumamente amable, cálida y sonriente, habla de forma terminante, sin mostrar fisuras en sus ideas y sin hacer compromisos políticos. A sus 33 años parece poco dispuesta a las concesiones innecesarias.
“Tenéis que recordar que nosotros también éramos españoles y que, mientras vosotros habéis progresado en estos treinta años, nosotros nos hemos quedados estancados en la miseria y el olvido”, afirma Maima. “Somos un pueblo noble y bonito que no se merece lo que le pasa”.
Con respecto a la mujer, el eje de su lucha, Maima sostiene que en el Sáhara se ejercita una versión del islam que debería ser tomada como paradigma. “Aquí no hay violencia contra nosotras, al contrario: vivimos en un clima de tolerancia y libertad”.
En el marco del Festival de Cine del Sáhara, que ha tenido lugar a lo largo de la última semana, tuve la oportunidad de ver actuar a otra extraordinaria dama del desierto, la cantante Mariam Hassán, acerca de la cual os escribirá quien realmente sabe sobre estas cuestiones, José Ángel Esteban, compañero de lujo en esta inmersión en el complejo universo del exilio saharaui, tan latente de maravillosas lecciones por aprender, de inspiradores ejemplos de vida, como desgarrador y frustrante…

jueves, 26 de enero de 2012

Mohamed VI se lucra en el Sáhara gracias al tratado agrícola con la UE

La explotación de los recursos naturales saharauis compromete la aprobación del nuevo acuerdo comercial

Público.es 26/01/2012

A unas decenas de kilómetros de la ciudad de Dajla se yergue un vergel arrancado a las arenas del Sáhara Occidental gracias a la tecnología y al agua que el desierto atesora desde hace miles de años en su interior. Es el Dominio Agrícola de Tiniguir, 81 hectáreas (de un total de 500 productivas) dedicadas al cultivo en invernadero de tomate, melón, pimientos y pepinos destinados fundamentalmente a la exportación, con un mercado prioritario: la Unión Europea.
El propietario de esta explotación, que forma parte de la sociedad Dominios Agrícolas, los antiguos Dominios Reales, no es otro que el rey de Marruecos, Mohamed VI, cuya empresa posee 12.000 hectáreas de las mejores tierras marroquíes, según el semanario Tel Quel. Esta compañía no sólo es el principal productor de fruta, verdura y lácteos para el mercado marroquí (y saharaui), sino que también es una de las tres grandes empresas que, de acuerdo con un informe del eurodiputado francés José Bové (en el que pide que no se apruebe el nuevo tratado comercial con Marruecos), más se ha beneficiado del vigente convenio con la UE. El actual pacto se concluyó bajo el espíritu de la Conferencia de Barcelona de 1995, que llamó a hacer del Mediterráneo una zona de "prosperidad compartida".
Casi 17 años después, la pregunta que se hace Bové (Verdes) en el informe que hoy votará la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo es quién se ha beneficiado de esa prosperidad. Y su respuesta, que dejó clara en una reunión de esa Comisión el pasado 13 de julio es clara: quien más se ha lucrado con el acuerdo han sido tres grandes empresas, las franco-marroquíes Azura y Soprofel, y los Dominios Agrícolas, joya del emporio del rey de Marruecos, Siger (anagrama de regis, rey en latín). Entre las tres, señaló Bové, acaparan al menos "el 70%" de los beneficios de un convenio que Marruecos vende como vital para su agricultura.
Una comisión de la Eurocámara vota hoy si aconseja o no el nuevo convenio 
Una circunstancia pone especialmente en tela de juicio los pingües réditos que estas empresas han obtenido gracias a los consumidores europeos: las tres tienen invernaderos en la región de Dajla como reconocen en sus páginas web, en clara violación de la legalidad internacional, que establece que para que la explotación de los recursos naturales de un territorio no autónomo, como el Sáhara, sea legal, el pueblo autóctono debe dar su visto bueno. También que la explotación de esos recursos tiene que repercutir en la población, en este caso, la saharaui.
El nuevo acuerdo de librecambio comercial con Marruecos, que incluye el capítulo agrícola, ya ha sido sancionado por la Comisión y el Consejo, pese a que su legalidad está en entredicho, al igual que sucedió con el acuerdo pesquero, cuya prórroga fue anulada en diciembre por la Eurocámara a causa de la inclusión de las aguas saharauis. Ahora, para que entre en vigor el pacto comercial, que liberalizará el 55% de las importaciones con origen en el país magrebí y el 45% de las exportaciones europeas a Marruecos, sólo queda ya la luz verde por parte del plenario del Parlamento Europeo, que votará esta cuestión a mediados de febrero.

Un dictamen de peso

Si la Comisión de Comercio Internacional sanciona hoy el informe de Bové y desaconseja la aprobación del acuerdo, Estrasburgo se verá prácticamente abocado a rechazarlo. El dictamen de esa comisión no es vinculante pero sí tiene un importante peso moral, sobre todo porque ya otra comisión, la de Agricultura, recomendó el 12 de julio que la Unión Europea dijera no a un proyecto reiteradamente denunciado. Y no sólo por el Frente Polisario (que ha pedido que se excluya a los productos saharauis) sino principalmente por los agricultores europeos, en primer lugar los españoles. El sector agrícola nacional considera que las condiciones del nuevo acuerdo son insostenibles.
El informe de Bové denuncia que los invernaderos agotan los recursos hídricos 
En su informe, el eurodiputado francés, que no menciona al rey de Marruecos, se pregunta de forma elocuente sobre "la pertinencia de seguir una política que favorece los intereses de actores influyentes, sin evaluar el impacto social en las poblaciones afectadas ni los daños ambientales constatados".
Sobre el Sáhara, Bové precisa: "Desde 2006, se han instalado en Dajla (Sáhara Occidental) diversas explotaciones agroindustriales que extraen aguas de los acuíferos costeros. La sobreexplotación de estas reservas acarreará en breve una salinización del agua dulce, poniendo en peligro el abastecimiento de la población local".
"El ponente [Bové] ha planteado la cuestión del ámbito territorial del acuerdo entre la UE y Marruecos en varias ocasiones. Varios estados, incluyendo EEUU, han firmado acuerdos de libre comercio con Marruecos excluyendo expresamente el Sáhara Occidental, medida que se ha tomado para no influir en el resultado de las negociaciones internacionales en el seno de las Naciones Unidas (...) El ponente no se encuentra en condiciones de constatar que este acuerdo sea conforme a los tratados internacionales que obligan a la UE y a todos sus estados miembros".
Salem afirma que las plantaciones dan empleo "sobre todo a colonos marroquíes" 
En realidad, el primer invernadero en el Sáhara (en la actualidad hay 11) data de 1989, y es precisamente el del rey; el único que, según explica a Público El Mami Amar Salem, presidente del Comité contra la Tortura de Dajla, cultiva "incluso frutas tropicales". La explotación del rey está "fuertemente custodiada", prosigue el activista que denuncia que, en ese y en el resto de invernaderos, la mayoría de sus trabajadores son "colonos marroquíes".
"Hasta que no fui a España [exiliado, en 2008], no supe que en Dajla se producían tomates cherry. Los saharauis no acceden a estos productos y lo único que ven son los autobuses que vienen a buscar a los obreros marroquíes".

Trabajadores explotados

El invernadero de Mohamed VI en Dajla es paradigmático de una situación que también denuncia el eurodiputado Bové en su informe: la falta de protección social y las pésimas condiciones de trabajo en Marruecos, circunstancias sobre las que la UE parece querer cerrar los ojos.
En agosto de 2010, cerca de un centenar de trabajadores (según otras fuentes 150) del Dominio de Tiniguir fueron expulsados de sus trabajos, al parecer justo después de haberse afiliado a un sindicato, la Unión Marroquí del Trabajo (UMT); los primeros que salieron por la puerta fueron los delegados sindicales. Alrededor de una quincena de ellos acamparon entonces frente a la sede de los Dominios Agrícolas en Casablanca hasta principios de enero. Según denunció la UMT, estos obreros estaban hacinados de seis en seis en habitaciones de sólo 12 metros cuadrados y tuvieron que pelear hasta para tener agua potable pues sus jefes les obligaban a beber el agua de riego, cargada de azufre.
La vida en Dajla se ve también perturbada por los invernaderos. Según Amar Salem, "hay cortes de agua durante varias horas al día y a partir de las doce de la noche". No hay agua para todo y la prioridad no parece ser la población.